Fuente: hotelesguayaquil.com |
Fundación: 15 de Agosto de 1534 Diego de
Almagro – Julio 25 de 1537, Orellana
Independencia: 9 de Octubre 1820
Declaración: Las Peñas es uno de los
barrios más emblemáticos de la ciudad de Guayaquil. Fue declarado como
Patrimonio Cultural en 1982.
Altura: 6 y 22 m.s.n.m
Temperatura: 20 y 27 ºC
Nombre: Perla del Pacifico
Ubicación: Llanuras del litoral
ecuatoriano.
Nombre popular: La Perla del Pacífico, La
capital económica de Ecuador, El Puerto Principal.
La ciudad fue
fundada el 25 de julio de 1537, por el capitán español Francisco de Orellana;
desde entonces se destacó como eje importante en el proceso de Independencia
de América del Sur ya que fue la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma
definitiva su independencia de España el 9 de octubre de 1820, con el propósito
de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia
de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la
Provincia Libre de Guayaquil. Luego fue capital de la Provincia Libre de
Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830
forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. Declarada
Patrimonio Cultural en 1982 (Barrio las Penas), por el Intituto Nacional de
Patrimonio.
· Plaza Centenario
Ubicado en el
centro de Guayaquil, atravesado por la tradicional avenida 9 de Octubre y
rodeada por las calles Lorenzo de Garaicoa, Pedro Moncayo, Jose Velez y Victor
Manuel Rendón, se encuentra el popular parque en el cual se levanta el
monumento a los próceres de la independencia de la ciudad, proclamada el 9 de
Octubre de 1820.
Fuente: turismo.guayaquil.blogspot.com |
El Parque del
Centenario sigue la línea tradicional del trazado de los Bosques Sagrados de la
Grecia Clásica, que contemplan espacios dedicados a los 4 elementos. Fuego era
dedicado el altar central y una zona ceremonial: Era el área de los homenajes y
de las ofrendas, y tenía como propósito atraer la energía necesaria para la
vida y el impulso vital para emprender toda obra. Es aquí donde se
levanta la Columna. Agua, ha simbolizado a través de la cultura la limpieza
lustral de los pensamientos y en el parque está este elemento está manifestado
por la pileta de 3 niveles con un cántaro que se reboza, situada en el sector
sur-oeste del parque, hacia la esquina de Vélez y Pedro Moncayo. Tierra, áreas
de reflexión y observación, en las que la consolidación de las ideas se refleja
en la analogía de lo firme del suelo. Y el Aire, conformado por los llamados
claros de los bosques, que estaban diseñados de tal manera que las copas de los
árboles permitieran el paso de los rayos del sol.
Hacia el lado
oriental del parque se aprecian dos briosos caballos y sus aurigas desnudos,
creados por el escultor catalán Juan Rovira, que enmarcan el pórtico principal
hacia la calle Lorenzo de Garaycoa. El Dominio -a la derecha de la entrada-
simboliza el espíritu humano vigilando las pasiones que vienen del exterior, y
que se impregnan en el alma, o conjunto emotivo, representado por el caballo;
La Fuerza -al otro lado del acceso- simboliza la vigilancia que el espíritu
humano debe ejercer sobre las pasiones y pensamientos que salen de su interior.
Este pórtico prepara espiritualmente al visitante para su ingreso al parque.
Hacia la esquina
que da a las calles Pedro Moncayo y Vélez se encuentra “Las Fuente de los
Leones”, implementada con varios dispositivos que hacen que de ella y cada uno
de sus diferentes niveles surjan varios chorros de agua.
· Columna de la independencia
La importancia
histórica de la gesta libertaria del 9 de octubre de 1820 coloca a Guayaquil,
como protagonista y escenario de uno de los mayores hechos políticos de su historia;
su total independencia de España. Las estrategias militares del Capitán Febres
Cordero y varios patricios más, dan como resultado el fin de una era, y el
comienzo de otra, marcada por la madrugada del 9 de octubre donde los
guayaquileños celebraban el triunfo de la revolución. De esta forma se redacta
el Acta de Independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820, la cual consta
con la firma de varios personajes relevantes de aquella época, en su mayoría
artífices del triunfo revolucionario. El 9 de octubre de 1918, 98 años después
de la gesta libertaria, autoridades del cabildo erigen la Columna de los
Próceres con el fin de inmortalizar la gesta patriótica del 9 de octubre de
1820. Dos años después el 7 de octubre de 1920, se inauguró el parque Centenario,
donde actualmente se localiza la Columna. El emplazamiento original para
levantar la Columna de los Próceres, era la intersección de 9 de octubre y
Boyaca, pero el alto costo del terreno hizo decidir al Comité por aquel en el
que actualmente se levanta.
![]() |
Fuente: panoramia.com |
La columna mide 27
metros de altura, pesa con sus cimientos 22.5 toneladas, y su costo se valoró
en 500.000 sucres de esos tiempos. El monumento con todo y base descansa en un
inmenso dado de hormigónde 6 m. de largo x 6 m. de ancho.
Se encuentran varias
de las estatua de los proceres de la independencia; José Joaquín de Olmedo
(ubicada al este), el General José de Villamil (al norte), José de Antepara (al
oeste), Capitán León de Febres Cordero (al sur). Cuatro figuras alegóricas
adornan los ángulos de la base de la columna y estas están representadas por la
Historia, La Justicia, Patriotismo y el Heroísmo. El fuste de la Columna es en
su totalidad de bronce, con 10,80 metros de alto, cuyas piezas están unidas con
fuertes pernos.
· Iglesia de San Agustín
Ubicada en las
calles Lorenzo de Garaicoa y Urdaneta, dos cuadras al norte de la Plaza
Centenario. Los garabatos existentes, permiten apreciar una edificación que
mantuvo el antiguo esquema colonial de una sola torre, rematando el
frontispicio, en la que se mantiene el diseño español del capitel. El diseño
fue modificado y contenía elementos neoclásicos en su fachada, tales como
pilaretes con capiteles jónicos, frisos con goteras y ménsulas utilizadas
para flanquear el arranque de la torre del campanario. La iglesia fue consumida
por el incendio de 1896. Los grabados, denuncian la existencia de una sola nave
con tres ingresos frontales hacia la calle de la Municipalidad y uno hacia la
calle de la Caridad.
· La Catedral Metropolitana
Fuente: turismo.guayaquil.gob.ec |
Esta ubicada en
las calles Chimborazo, entre las avenidas 10 de Agosto y Clemente Ballén. Junto
a ella se levanta la Iglesia del Sagrario y el Palacio Arzobispal, constituyen
el entorno del Parque Seminario. A pesar de su magnifica forma gótica, dos
elementos la distancian de este estilo: la estructura de hormigón, material que
no guarda relación con la escuela y la fecha de construcción. En el interior se
observan tres naves a través de cuyos vitrales ingresa la luz. Los pilares se
cruzan en lo más alto de las bóvedas formando ojivas. Las campanas de la
Catedral anunciaron la Independencia de la ciudad, el lunes 9 de Octubre de
1820.
· Parque Seminario
Fuente: andes.info.ec |
Es un pequeño y
tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro
de la ciudad. En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar,
así como también una gran variedad de iguanas. El parque Seminario linda por el
norte con la calle Clemente Ballén y Millán, por el sur con la calle Diez de
Agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo
la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el
parque con la Catedral de Guayaquil.
Fuente: andes.info.ec |
A mediados del
siglo XIX, sería conocido como Parque de la Estrella gracias a un detalle
trabajado de una enorme piedra de ocho puntas con piedras de color más oscura
que el de las calles a su alrededor, además gozaba de un empredado en toda
plaza. A finales del mismo siglo, este parque se convertiría en un punto de
concentración cívica de Guayaquil, específicamente para las festividades
octubrinas, época del año donde se conmemora la Independencia de Guayaquil. En
el año de 1889, luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para
el efecto, se levantó un monumento ecuestre a la memoria de Simón Bolívar,
entonces el parque pasó a llamarse Plaza Bolívar.
· Iglesia de San Francisco
La Iglesia San
Francisco de Guayaquil es la tercera en antigüedad en la ciudad y su nacimiento
se conecta con el traslado de la Orden Franciscana a la Ciudad Nueva, la
primera década del siglo XVIII. Constituye también uno de los símbolos de los
católicos que habitan la ciudad y profesan su fe en el templo, en la actualidad
ha sido embellecido gracias a las iluminarias que el Municipio de la ciudad ha
colocado, para que brinde un espectacular siendo un sitio de visita tanto para
turistas nacionales como internacionales.
La Iglesia de San
Francisco de Guayaquil fue construida a inicios del Siglo XIX. Ha sido
destruida varias veces por el fuego es reconstruida una y otra vez. En los
primeros años de la década de 1920, se realizan los primeros trabajos de
restauración y ciertas modificaciones en su fachada, respetando los detalles
que poseía la edificación original que fue construida en su totalidad en
madera. Su torre principal es su distintivo principal, si visita el interior de
la iglesia se encontrará con que está dividido en tres naves, en donde están
ubicadas dos obras del tallado colonial, revestidas con pan de oro, el
magnífico retablo de altar mayor y el hermoso y singular púlpito. En su
interior también podemos encontrar importantes obras de arte, como la escultura
del Descendimiento de la Cruz de Alvarado y Figueroa. Posee además importantes
conjuntos escultóricos de la época colonial y republicana que le dan un toque
especial de recogimiento y paz.
· Basílica Menor La Merced
Fuente: turismo.guayaquil.gob.ec |
Ubicada en Víctor
Manuel Rendón y Pedro Carbo. Empezó a erigirse en 1927, su estilo fue inspirado
en la escuela neogótica-bizantina. Antiguamente era la Iglesia de la Merced y
su fachada era de madera. En el mismo sitio se levanta ahora la imponente
Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de las Fuerzas Armadas y
del litoral ecuatoriano. En el interior se encuentra el Altar Mayor de estilo
barroco, tallado y revestido en Pan de Oro.
Mantiene los
elementos del gótico medieval en la planta de 3 naves basilical, arquería
ojival que genera bóveda nervuda de crucería. En el crucero existe un tambor
octogonal cubierto con cúpula ojival. En la fachada mantiene un tímpano
triangular, rosetón de vidrios catedrales de colores y las puertas y ventanas
con arcos ojivales y arquivoltas descendentes. Al interior se conservan
columnas con capiteles corintios y retablos en las naves laterales (derecho 3 e
izquierdo 4) y el coro en la parte del nardex, como decoración existen figuras
de Ángeles, floreros y hojas de acanto y otras decoraciones fitonorfas.
En la parte
lateral de las bóvedas existen rosetones con vidrio catedral para iluminarlas,
el retablo principal es de 3 cuerpos y 3 calles con formas barrocas y
decoraciones neoclásicas en las urnas, existen imágenes del bulto, en la
hornacina central la imagen de la patrona, la totalidad del retrato esta
cubierto en pan de oro.
· Museo Municipal de Guayaquil
Este museo a
consagrado a las piezas arqueológicas, objetos y artículos históricos
relacionados con la historia guayaquileña. Es considerado como el más
importante de la ciudad y uno de los mejores del país. Está ubicado en el
centro urbano de la ciudad, en el mismo edificio de la Biblioteca Municipal.
Paralelo a la Biblioteca, Pedro Carbo (en ese entonces Presidente de la
Municipalidad), impulsó la creación del Museo Industrial en 1863. Fue el
primero que tuvo la ciudad y que años más tarde, (en 1908) se convertiría en el
Museo Municipal que conocemos hoy. El paso del Museo Industrial a municipal fue
prácticamente una ampliación del espacio que ya existía.
Fuente: clave.com.ec |
Por eso, aunque se
considera 1908 su año de creación, en realidad el Museo no estaría próximo a
cumplir 100 años sino 146. Ello lo ubica como el museo más antiguo del Ecuador,
estructurado como tal casi a mediados del siglo XIX.
· Malecón Simón Bolívar
Fuente: diegoc89wordpress.com |
Proyecto de
regeneración urbana del antiguo Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión
en donde se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de
Guayaquil, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares,
patios de comida, el primer cine IMAX de Sudamérica, así como muelles, desde
donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos
por el río Guayas y miradores entre otras atracciones.
Constituye una de
las más grandes obras emprendidas por la ciudad de Guayaquil y considerada
modelo a nivel mundial, además de haber sido declarado 'espacio público
saludable' por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de
la Salud (OPS/OMS). El Malecón 2000, creado e iniciado en la administración del
alcalde Ing. León Febres Cordero, ex Presidente de la República del Ecuador,
tuvo como finalidad desde el principio de su concepción, la revalorización del
casco comercial de la ciudad de Guayaquil, creando espacios que propiciaran la
regeneración urbana, propósito que se ha cumplido gracias a la decisión de sus
Líderes, tanto del sector público como privado, que creyeron en la factibilidad
de lo que ahora es una gran realidad que recibe la visita de connacionales y extranjeros
que admiran y disfrutan de la seguridad y belleza que confiere uno de los
lugares más visitados de la ciudad con un aproximado de 95 millones de visitas
desde la inauguración de la primera etapa en octubre de 1999.
La Fundación
Malecón 2000, entidad de derecho privado y sin fines de lucro, administra el
lugar del mismo nombre mediante comodato celebrado con la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil, esta Fundación está conformada por las entidades
públicas y privadas más representativas de la ciudad, siendo su presidente
actual el Abogado Jaime Nebot Saadi, alcalde de la ciudad, que con decisión ha
logrado culminar esta obra que enorgullece a todos los ecuatorianos y es un
referente de Guayaquil. El Malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante
puede realizar múltiples actividades sólo o en familia, es un circuito
turístico que conjuga la arquitectura moderna con los legados históricos, la
naturaleza y el marco romántico natural que proporciona el Río Guayas le han
permitido al ciudadano común apropiarse de cada espacio que lo forma y por ende
cuidarlo y enseñar a los demás que el Malecón 2000 pertenece a la ciudad.
Fuente: guayaquilcity.net |
l Malecón es un
pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a
los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y
embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo
desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un
nuevo brillo a la ciudad. Ahora es un honor para los guayaquileños poder
disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría. El Malecón 2000
ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus
huéspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil
sin conocerlo por primera vez o nuevamente.
· Museo Naval Almirante Juan Illingworth
Ubicado en el
malecón Simon Bolivar y Clemente Ballen, edificio de la gobernación del Guayas,
en el primer piso del ala sureste, fue creado en 1994 para conservar y
controlar las reliquias y replicas históricas que conforman el patrimonio de la
Armada del Ecuador, para difundir esos valores a la comunidad.
El museo cuenta
con cuatro salas: La No. 1 “De la Independencia”, transporta al visitante al
período comprendido desde la colonia e independencia, hasta el año 1865. En
ella se destacan las ordenanzas generales españolas, retratos al óleo de los
forjadores navales y próceres de la independencia; las maquetas de la fragata
“Colombia” y del “Hipopótamo”, submarino construido por el guayaquileño José
Rodríguez Labandera; etc.
La sala No. 2,
llamada “Capitán de Navío Rafael Andrade Lalama”, comprende el período que data
desde 1866 hasta 1824, y exhibe réplicas y piezas históricas relacionadas con
la campaña de Esmeraldas (1913-1916) y de otros acontecimientos y personajes de
la época.
En la sala No, 3
“Capitán de Fragata Rafael Morán Valverde”, se hace un homenaje especial a los
protagonistas de las acciones navales de 1941 y el célebre combate naval de
Jambelí, en el que el cañonero “Calderón” se cubrió de gloria venciendo, bajo
el mando del capitán Morán Valverde, a la escuadra peruana que pretendía
bloquear el golfo de Guayaquil. Comprende el período que va desde 1925 hasta
1970, y exhibe, entre otras reliquias, condecoraciones, uniformes y réplicas.
Finalmente tenemos
la sala No. 4, llamada “Puerto de Guayaquil y B/E Guayas” por estar dedicada a
nuestro puerto y al Buque Escuela “Guayas”. En esta sala se exhiben óleos de la
ciudad antigua, réplicas, reliquias y fotografías que perennizan la condición
marítima de Guayaquil.
· La Rotonda
Fuente: edina.com.ec |
El Hemiciclo de la
Rotonda, también conocido como Monumento a la Entrevista de Guayaquil o
vulgarmente como Monumento a Bolívar y San Martín, es un monumento de la ciudad
de Guayaquil, Ecuador. Está ubicado en el Malecón 2000, a orillas el río
Guayas, específicamente en la intersección de las avenidas Nueve de Octubre y
Malecón Simón Bolívar en el centro urbano de la ciudad. La Rotonda fue
inaugurada en 1938. El monumento fue creado para conmemorar la célebre
"Entrevista de Guayaquil", acontecimiento en el cual los libertadores
Simón Bolívar (en representación de la Gran Colombia) y José de San Martín (por
el Perú) tuvieron un encuentro en la ciudad el 26 de julio de 1822, con el
objetivo de decidir el futuro de la Provincia Libre de Guayaquil y de la
independencia sudamericana.
· Torre del Reloj Público o Morisca
fuente: ecuadorcostaaventura.com |
La actual torre
del reloj fue construida a partir del 1 de agosto de 1930 e inaugurada el 24 de
mayo de 1931. El ingeniero Francisco Ramón y el arquitecto Joaquín Pérez Nin
estuvieron a cargo de la obra. Posteriormente, en 1937, el Arq. Juan Oraus
Madinya¡ modificó la ornamentación exterior e interior, lo que le dio la
identidad definitiva de Torre Morisca. Pérez Nin y Juan Oraus fueron socios a
comienzos de 1930; ambos españoles, el primero andaluz y el otro catalán. La
torre de hormigón armado se eleva cuatro pisos sobre una base octogonal de unos
28 m² hasta rematar en una cúpula Árabe-bizantina que alcanza una altura de 23
metros. Sobre el estilo de esta construcción, única en la ciudad, vale anotar
que se produce en la época posterior a las construcciones de los arquitectos
italianos de inicios del siglo XX en cuyos diseños predomina la influencia del neoclasicismo. En las décadas treinta y cuarenta se diseña con los mas
variados estilos e influencias de acuerdo al gusto de los clientes. El
arquitecto Oraus nacido en Barcelona, llegó a Guayaquil en 1915 para trabajar
con la compañía italiana encargada de la construcción de la Gobernación y el
Municipio, una vez que se terminaron esas edificaciones, entonces se encargaron
de darle un toque morisco a la Torre del Reloj Público por petición de la
administración municipal de aquella época que al parecer admiraba a la Giralda
de Sevilla y quiso proporcionar a Guayaquil una obra de ese estilo. El
arquitecto Emilio Soro también colaboró en la ornamentación del edificio.
· Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo. MACC
El MAAC está
ubicado en el Malecón 2000, extensión a lo largo del río Guayas del renovado
malecón de la ciudad, cerca del Cerro Santa Ana y al frente del Campus Las
Peñas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Es un lugar en forma de
una barca huancavilca
Conocido por su
acrónimo MAAC, es un museo de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En este museo se
expone arte y cultura de Ecuador, Latinoamérica y de la Era Precolombina.
La misión del MAAC
es el de reforzar el patrimonio cultural institucional, por medio de
exhibiciones de una colección de 50,000 piezas arqueológicas nativas
ecuatorianas y más de 3,000 obras de arte modernas. El MAAC ofrece muchos
programas integrados que incluyen exhibiciones, conferencias, foros,
proyecciones cinematográficas, arte escénico, a través del cual propone cubrir
los retos de promoción del patrimonio cultural al servicio del desarrollo del
país, y ayudar en educación cultural de la comunidad, en las bases de permanente
intercambio, estimulando la consciencia crítica de una comunidad diversa.
· Cerro Santa Ana
Está ubicado al
noreste de la ciudad de Guayaquil, al pie del Río Guayas y junto al tradicional
Barrio las Peñas. A manera de atalaya, domina el caudaloso río Guayas y la
planicie donde se levanta Guayaquil. Abarca una superficie aproximada de 13,50
hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para
beneficiar a su población.
Fuente: turismoecuador.com |
El cerro, llamado
antiguamente "Cerrito Verde" o "Cerrito de la Culata", es
el sitio donde se originó la ciudad de Guayaquil, ya que en sus faldas se
produjo su definitiva fundación en 1547. Cuenta la leyenda que Nino de
Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se
encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la
leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces
al de Cerrito Verde.
En la actualidad,
el Cerro Santa Ana es un punto de interés turístico de la ciudad. En un
recorrido de 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte,
cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas además de áreas
verdes para la recreación y el descanso, y su más importante atractivo es la
vista de la majestuosa Guayaquil. Desde su cima se observa, al norte, la
imponente intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al
sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al
oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad. El Cerro Santa Ana es el
pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio.
Son 456 escalones con atractivos restaurantes, gentes, servicios, historia y
mucho más; cada paso ascendente o descendente, en un ambiente seguro, lo pondrá
en contacto con la magia del lugar.
· Barrio las Peñas
Fuente: wordpress.com |
Es el barrio
existente más antiguo de Guayaquil; sus casas datan de más de un siglo. Se
encuentra ubicada en el Cerro Santa Ana y alberga casas que pertenecieron a
importantes personajes de la historia ecuatoriana. Las Peñas era hasta hace
algún tiempo un barrio un poco abandonado donde sólo habitaban algunos artistas
de la ciudad, pero en los últimos años, ha sido rescatado para convertirse en
uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad.
Fue declarado como
Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más
representativo de principios del siglo. Su entorno natural lo constituyen el
Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del
siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una
de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la
política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes
Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo
Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador
Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo,
Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara
estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su
gente. Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y
marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad. Las
Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al
margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana;
precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial. En la actualidad
reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de
continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el
predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.
· Iglesia de Santo Domingo
Está ubicada en la
parte central de la ciudad, en las calles Simón Bolívar y Vicente Rocafuerte.
La iglesia Santo Domingo o San Vicente Ferrer es la iglesia más antigua de
Guayaquil, este santuario fue erigido en 1548 tras el empuje de frailes
dominicos europeos que vinieron como misioneros. Estos decidieron imponer el
nombre Santo Domingo de Guzmán al templo, en homenaje al fundador de la orden
también conocida como la de los predicadores. Fue restaurado posteriormente en
1938, decorada con famosas pinturas de sala, su legendaria edificación podría
ser considerada muestra “viviente” de la ciudad de Orellana, del apóstol
Santiago y de sus gestores santo domingo de Guzmán y Vicente Ferrer.
La primera
infraestructura de la iglesias era de madera y se quemó en uno de los incendios
que continuamente azotaban al puerto principal, estos fueron en el año de 1624,
1804 y 1896; este espacio era objeto de construcciones cada vez con materiales
más resistentes y siempre utilizando las mismas bases, hasta ser transformado
en una fuerte construcción. En 1936 fue levantada bajo el legado del padre
antonino Alarcón.
Gastronomía
Dentro de los
platos típicos guayaquileños se puede destacar:
Arroz con menestra
y carne asada; es un plato preparado con fréjol maduro del tipo conocido
localmente como canario, aunque también se lo puede preparar con lentejas,
garbanzos o con otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne
(chuleta, pescado, pollo o chorizos), carnes que son cocidas al carbón y lleva
como complemento patacones (trozos de plátano verde frito).
Fuente: turismoguayaquil.gob.ec |
Ceviches de
pescado (encurtido), camarón o concha (cocidos)
El cangrejo, muy
popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara
al ajillo, "criollo", en ensalada, en sopa, etc.
Fuente: eluniverso.com |
Los bollos de
pescado; preparado con plátano verde molido, pescado, maní o cacahuate,
envuelto también en una hoja de plátano.
El caldo de
salchicha (o de manguera), caldo realizado con menudencias rellenas de sangre y
arroz o verde rallado, hígado, orejas, entre otras partes del cerdo que se
utilizan para su elaboración.
Entre las bebidas
típicas está el quáker, nombre comercial de una marca de cereal, que ha sido
adoptado por ésta bebida, que consiste en una colada hecha con copos de avena,
junto a naranjilla o maracuyá y/o también cascara de piña, canela, clavo de
olor y panela incluidos en su cocción; se puede beber tibia o fría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario