QUITO
|
Fuente: www.quitoadventure.com |
Fundación: 6 Diciembre 1534,
Sebastián de Benalcázar
Independencia: 24 de Mayo 1822
Nombres: Quito, capital del
barroco americano; Quito, ciudad del planeta más cercana al sol; Quito, ciudad
de las iglesias; Quito, carita de Dios, Edén de maravillas; Quito, ciudad de
las leyendas; Quito, arrabal del cielo; Quito, Relicario de Arte en América;
Quito, Luz de América; Quito, descubridora del Río Amazonas; Quito, capital de
las estrella, Quito Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Declaratoria: 18 de septiembre de
1978 por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Altitud. 2850 msnm
Temperatura. 10 a los 27 °C
Ubicación: Hoya de Guayllabamba
San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la República del Ecuador,
ubicada en la zona 9, en la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad
más grande y poblada de Ecuador. Además es cabecera del área metropolitana que
la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito. Conocida como Luz de
América, por ser la cuna del Primer Grito de la Independencia Iberoamericana.
Durante el siglo XV, los incas extienden su poderío, tras varias batallas
victoriosas, para afirmar su control militar y político sobre la región norte
del imperio y de lo que fue el Tahuantinsuyo. Entonces convierten a Quito en su
centro administrativo para controlar los territorios norteños, justo cuando los
españoles hacían su arribo a América en la primera parte del siglo XVI. En
medio de las disputas por el control territorial de la geografía ecuatoriana,
llegan las tropas hispanas, se aprovechan de esa división y se lanzan a la
conquista de las fortalezas incaicas, con el fin de dividir a las comunidades
indígenas. Al llegar a Quito se enfrentan a la férrea resistencia al mando del
general Rumiñahui, quien incendia la urbe para impedir el avance español y,
según, la tradición esconde los tesoros en un sitio que hasta hoy nadie ha
podido encontrar.
Sebastián de Benalcázar funda San Francisco de Quito el 6 de diciembre de
1534. La conquista española fue cruel y convierte a la urbe en un centro
político y comercial. Asimismo, la presencia hispana impone el catolicismo y se
levantan iglesias y conventos para hacer de la capital un centro religioso de
todas las comunidades eclesiásticas.
Tras casi tres siglos de dominio español, las nuevas generaciones mestizas
inician el proceso de independencia. Quito es la primera ciudad del continente
en declararse independiente en 1809 y por eso la llaman ‘Luz de América’, que a
pesar de que aún no llegaba la derrota definitiva de los españoles, encendió el
faro libertario, que culminará en las laderas del volcán Pichincha un 24 de
mayo de 1822 y, luego, por fin la proclamación de la República del Ecuador en
1830.
Con el establecimiento de la República, en Quito su capital floreció una
arquitectura republicana, con un fuerte influjo europeo que también caló en las
artes, la cultural, el comercio, dando paso a una ciudad de acelerado
desarrollo urbanístico, dentro de los límites de su geografía. Todo eso en una
gran disputa que ya configuraba la lucha ideológica entre conservadores y
liberales, que va a concluir en 1895, con la gran Revolución Liberal encabezada
por el general Eloy Alfaro, considerado hasta ahora el hombre más importante de
su historia.
Gracias a ese esfuerzo, en 1978 Quito fue declarada la primera ciudad del
mundo como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO.
Por eso es posible ahora reconocerla como una de las mejor cuidadas y con
una riqueza cultural y artística inigualable. Y a la vez, es la ciudad que
crece a lo largo de sus valles, generando un entorno bello y cálido para sus
habitantes, que según el último censo del año 2000 suman ya cerca de dos
millones.
Plaza Grande
|
Fuente: www.turismoenfotos.com |
Se encuentra en el corazón del Centro Histórico, está rodeada por cuatro
pilares de la sociedad, la Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio de
Arzobispo y el Palacio Municipal.
La Plaza Grande o Plaza de la Independencia, es uno de los mayores
atractivos del casco colonial de Quito. En ella se descubren algunas de las joyas
arquitectónicas que le valieron para que haya sido declarada por las Naciones
Unidas, como Patrimonio Cultura de la Humanidad. La historia inicia en la Plaza
Grande o Plaza de la Independencia, conocido como centro de actividades y
reuniones quiteñas desde el siglo 16 y donde hoy se levanta el monumento a los
héroes de la independencia. La ciudad fue trazada alrededor de esta y es en
1.612 que se instalan en su entorno los principales poderes del Estado, los
mismos cuyas sedes se encuentran todavía en la Plaza.
En la Plaza Grande propiamente dicha, se encuentra el Monumento a la
Independencia, el mismo que fue construido a partir de 1.906 e inaugurado en
1.909, pues antiguamente en el centro de la Plaza Grande se encontraba una
pileta. El monumento está construido en mármol de Carrara y su diseñador fue
Juan Bautista Minguetti. Fue construida en Italia y luego traído hasta esta
ciudad primero en barco desde Guayaquil, luego en tren y mulas hasta Quito.
Palacio Arzobispal
|
Fuente: www.tripadvisor.com |
Este Palacio está ubicado en la Plaza Grande, en la esquina noroccidental
de las calles Chile y Venezuela. En la planta baja existe un portal con
arquería. Se accede por un zaguán hacia un gran patio con pila al que le rodean
cuatro crujías de dos pisos, en la crujía occidental se ubica la grada y la
Capilla Arzobispal.
De formas neoclásicas expresadas en los arcos y galerías del interior y en
la columna de la planta alta de la fachada sobre el portal que remata en
entablamento. En los dos extremos de la fachada existen dos cuerpos macizos con
ventanas ortogonales en la planta alta y arco hacia el portal en la planta
baja, se rematan con dos coronamientos.
Palacio Municipal
|
Fuente: www.turismoenfotos.com |
Ubicado frente a la Plaza Grande hacia el oriente, entre las calles
Venezuela, Chile y Espejo, esta asentada la sede de la Alcaldía del Distrito
Metropolitano de Quito. De arquitectura Moderna (1972) trata de conjugar con el
imponente entorno clásico.
Palacio de Carondelet
|
Fuente: www.ecuadorworld.com |
Se ubica en el costado occidental de la Plaza de la Independencia, en la
calle García Moreno, entre las calles Chile, Espejo y Benalcázar. Es la sede
del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador.
Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico
del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande
(nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio
Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza Grande y la Catedral
Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de
Quito pues era la sede de la Real Audiencia de Quito y de la gobernación civil
y militar de la región. La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón
Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que
tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de
su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la
actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos
oficiales. La historia de este emblemático edificio se remonta a la época
colonial, alrededor del año 1570, con la adquisición de las primeras casas reales
asentadas en la ciudad de Quito.
El primer cuerpo de la fachada es de piedra, y presenta diez cobachas o
pequeñas tiendas cuyas puertas están rematadas por frontones triangulares. Las
cobachas albergan negocios particulares, como una barbería y tiendas de
artículos turísticos. Este zócalo de andesita contiene algunos bloques que
presentan un tallado similar al de las grandes piedras de los templos
incásicos, lo que ha permitido especulaciones históricas sobre que podrían
provenir de construcciones prehispánicas de la ciudad de Quito. En todo caso,
no todos los historiadores están de acuerdo con esta tesis, propalada a
mediados del siglo XX por el historiador padre Pedro Porras. El segundo cuerpo
de la fachada contiene una galería que da hacia la plaza, con una columnata
realizada en piedra. Las columnas, de estilo dórico, son 20 en total y
reemplazan a las columnas originales de la Colonia, que eran de ladrillo. Sobre
el frontón del campanario ondea la bandera nacional de la República del
Ecuador.
Catedral Primada de Quito
|
Fuente: www.quitoadventure.com |
La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es
considerada una de las más antiguas de América Latina y es uno de los símbolos
religiosos de mayor valor espiritual para la comunidad católica de la ciudad de
Quito.
Contiene un acumulado histórico de la vida cotidiana, política, religiosa y
artística de varias generaciones quiteñas. Se encuentra ubicada en el corazón
del centro histórico de Quito: la Plaza de la Independencia o Plaza Grande,
exactamente en el Pasaje Espejo, entre las calles Venezuela y García Moreno,
diagonal al Palacio de Carondelet.
La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó en
1806 por obra del Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de
Carondelet. Inicialmente en el siglo XVI, 1535, se levantó el templo con adobe
y madera labrada. Posteriormente, en 1545, fue nombrada Catedral. Luego en 1562
se la demolió para reconstruirla con cimientos de piedra.
En el trabajo de construcción participaron los quiteños organizados en
minga, quienes levantaron un grandioso templo lleno de historias y encantos. Su
financiación fue proporcionada por las cajas reales, los españoles y por los
indios. Su forma rectangular obedeció a la dificultad de edificarla con frente
a la Plaza Grande por una quebrada honda que corría hacia la parte de atrás.
Esta Catedral fue el primer templo construido en Quito con influencias y
estilos del arte indígena y la concepción hispana. El mismo ha sufrido dos
terremotos que sacudieron a la capital del Ecuador en octubre de 1660 y en
febrero de 1797.
Entre sus más bellos atractivos se encuentran las obras de arte, pinturas y
esculturas realizadas por importantes artistas de la época colonial y
republicana. Una de las obras destacadas es el lienzo de la muerte de la
Virgen, de Miguel de Santiago, puesto en el muro del trascoro. Además, en esta,
descansan los restos de Antonio José de Sucre, prócer de la Independencia del
Ecuador. Su diseño colonial la convierte en una maravilla arquitectónica.
Monasterio Santa Catalina de Siena
|
Fuente: www.qguide.quito.com.ec |
Ubicado en el centro de la ciudad en las Calles Flores y Espejo dentro del
casco histórico, a dos cuadras de la Plaza Grande. El monasterio fue fundado,
durante la revolución de las Alcabalas, el 14 de marzo de 1593 por la Sra.
María de Silíceo, bajo la regla y la Orden de Santo Domingo y la advocación de
Nuestra Señora de la Paz.
Después de su fundación, la Comunidad prosperó rápidamente en todo sentido
y, en cuanto al número de sus religiosas, subió al de 19 profesas, fuera de las
novicias, en 1597, al extremo que en 1600, se crearon los cargos de Subpriora y
Maestra de Novicias. Siete años después de fundado el Convento, fue aceptado e
incorporado entre los de la Orden dominicana, por el Capítulo General reunido
en Roma, en 1601, a solicitud del padre fray Marcos de Flores, Definidor
General de la Provincia y que se encontraba a la sazón en Roma.
En 1613 se instaló definitivamente en el lugar que hoy ocupa, en las casas
que fueron de don Lorenzo de Cepeda, hermano de Santa Teresa de Jesús.Un primer
edificio de adobe se reedificó de calicanto a fines del XVII, y se rehizo el
tejado en 1794.
Las monjas obtienen recursos de la venta de medicinas elaboradas con
recetas antiguas como jarabes de ajo o de rábano y eucalipto para toses, agua
carmelita para el corazón y los nervios, crema antiarrugas, condurango para el
cáncer y otros menjurjes todas clases de indisposiciones. También elaboran para
venta al público pasteles y postres tales como turrón, la mermelada de guayaba
y un apreciado vino de comunión.
Iglesia de San Agustín
|
Fuente: www.patrimonio.elcomercio.com |
Se encuentra en Quito en la parroquia González Suárez entre las calles
Guayaquil, Chile y Flores. Tiene un valor histórico imprescindible, además del
valor social y político debido a que en este recinto tuvo lugar el 15 de Agosto
de 1.809 la reunión de los participantes para la firma del Acta de la
Independencia de la revolución del 10 de Agosto de 1810 que fueron depositados
en el osario de la Sala Capitular y restaurado en 1.988. Se encuentra
conservado por las obras de restauración ejecutadas por el instituto Nacional
de Patrimonio Cultural en la ejecución de un proyecto global desde 1975 que
permitió la impermeabilización de la totalidad de las cubiertas del convento e
iglesia en una extensión de aproximadamente 7.500 m2.
Está integrado por edificaciones neoclásicas a excepción de una de factura
moderna ubicada hacia la plazoleta del lado occidental (Edificio Guerrero Mora)
y por otra hacia el lado norte de propiedad de los Agustinos (oficinas del
Registro Civil). Es de estilos renacentistas-manieristas y de gótico tardío con
decoraciones neoclásicas.
Forman un conjunto la iglesia y convento. Esta iglesia ha sufrido varias
modificaciones; hace algunos años fue repintada, alargada un tanto en su ábside
y restaurada. Funciona frente al segundo claustro entrando por el principal,
guarda tesoros de arte, acumulados en los siglos de vida del convento.
Convento: Al interior del convento se destaca la hermosa pinacoteca que decora
las paredes del claustro bajo, con pasajes de la vida de San Agustín, obras del
insigne Miguel de Santiago. Este claustro bajo tiene un artesonado con formas
geométricas, decoración floral y piñones moriscos, únicos en América. El
valioso retablo de la capilla mayor fue totalmente reemplazado por el que
actualmente existe, conservándose los retablos de las capillas laterales todos
del siglo XVIII.
Iglesia de La Merced
|
Fuente: www.patrimonio.elcomercio.com |
Se encuentran en las calles Chile y Cuenca. Esta es la iglesia que
actualmente vemos y que se inspiró en la iglesia de La Compañía de Jesús, pero
modificándola en los aspectos arquitectónico indispensables para el uso de la
comunidad mercedaria que, por su naturaleza conventual requería entre otros
aspectos, de un amplio coro alto. El retablo mayor, obra de Bernardo Legarde,
contiene la venerada imagen de la Virgen de la Merced realizada en piedra. Esta
iglesia se levantó en honor a la Virgen María protectora de la ciudad después
de las erupciones volcánicas del Pichincha que amenazaba con destruirla a
mediados del siglo XVII. A la Basílica de la Merced se entra por la plaza del
mismo nombre, la mejor vista del templo se tiene desde ese lado: el gran lienzo
blanco sobre el atrio de piedra, la torre cuadrangular con aire arábigo en el
cuerpo superior y remate; la cúpula central, airosa y los cuatro capulines con
linterna sobre el lienzo. La puerta de acceso tiene un representativo marco de
piedra: pilastras de nichos intercalados y adornos tan caros para los canteros
indios.
Iglesia y Convento de San Francisco
|
Fuente: www.atenas-interveciones.blogspot.com |
La construcción del templo y convento la comenzó fray Jodoco Ricke, a poco
tiempo de fundada la ciudad, en 1536, y fue obra de arquitectos y talladores
como fray Francisco Benítez, quien asumió la obra en el último cuarto del siglo
XVI y la finalizó en 1605.
La fachada de templo y convento se alzan sobre un amplio atrio que corre de
extremo a extremo de la plaza. El alto de zócalo es todo de piedra con una
división al medio para dar acceso desde la plaza por la hermosa escalinata
pétrea de doble abanico. Es por ello que la fachada de la iglesia está dentro
de los cánones renacentistas del neoclasicismo grecorromano. Al entrar en
la iglesia podrá contemplar el arte sonado de pan de oro, adornado por pequeñas
telas pintadas, enmarcadas y rodeadas por un alegre conjunto ornamental de
caras de ángeles y flores. La nave central es alta y el crucero, justamente
celebrado, se sostiene sobre cuatro arcos torales. De lado y lado tiene
capillas con hermosos retablos, adornados con obra del artista Caspicara. Sobre
el altar principal yace la famosa Virgen alada de Quito, realizada por Bernardo
de Legarda. El complejo de San Francisco envuelve también una de las
leyendas quiteñas que cuenta que el constructor de la obra, Francisco Cantuña,
hizo un pacto con el diablo para concluirla. Esta tercera maravilla se
encuentra en las calles Cuenca y Sucre, para que la pueda apreciar en uno de
los paseos por el Centro Histórico de Quito.
Museo Fray Pedro Gocial
|
Fuente: www.historiadelartesotelio.blogspot.com |
Tras la imponente fachada blanca dela Iglesiade San Francisco se encuentra
el museo religioso más grande de América Latina: el museo Fray Pedro Gocial.
Entre los claustros y los patios cuadrangulares del interior del convento,
conserva una de las más importantes colecciones de arte colonial y religiosa de
América. Cada uno de los cuatro cuartos que lo componen comparten una
impresionante muestra de pintura, escultura, textiles y mobiliario que data del
siglo XVI y que expone varios de los más exquisitos trabajos de los artistas
dela Escuela Quiteña. Una hostia enchapada con láminas de oro y tallada en
madera decora cada habitación del museo. Éstas, cubiertas con ropas de época o
terminadas con incrustaciones de porcelana fina, reflejan la luz incandescente
que brota de los detalles perlados que las decoran, a la vez que mil ostras
doradas también centellean su brillo.
Entre otros trabajos, en este museo se puede apreciar el cuadro del pintor
Mateo Mejía, firmado en 1615 y uno de los tantos inspirados en grabados
europeos de aquella época.
Capilla de Cantuña: pudiera considerarse como la Capilla
Sixtina del arte quiteño. Dada por los franciscanos a la comunidad de
escultores y pintores, los que se encapricharon en convertirla en auténtico
relicario de joyas únicas. La puerta se abre sobre el atrio de San Francisco,
hacia el sur, casi al final.
La riqueza actual de la capilla debe mucho a Bernardo de Legarda,
procurador de la comunidad hacia 1.762, obra suya es el retablo central.
Comenzó su construcción apenas fue fundada la ciudad de Quito (1534), en
terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban el intercambio de
productos. La iglesia fue concluida 70 años más tarde.
Plaza de Santo
Domingo
|
Fuente: www.quitonu.com |
Una extensa plaza domina el sector oriental del centro histórico, formada
en el siglo XVI. En ella se ubica el complejo que ha sido la sede de la orden
de los dominicos desde la Colonia hasta la actualidad.
En el corazón de la plaza de ubica una estatua de Antonio José de Sucre, un
héroe de la Independencia; la estatua apunta con su dedo al Pichincha, donde se
libró la Batalla de Independencia.
Frente a la plaza se encuentra la casa de Santa Elena, en cuyo portón se
encuentra la imagen de la santa, así como una cruz de piedra, tallada para
conmemorar el centenario de la Independencia. Esta cruz exhibe una cita en
latín que dice: “Salva Crucem liber esto Salva Crucem libertatem et gloriam
consequuto” que significa “Bajo el refugio de la Cruz sed libres, obtened la
libertad y la gloria”.
En octubre de 1794, una frase semejante apareció en las cruces exteriores
de otras iglesias, acción que fue considerada subversiva por las autoridades de
la Audiencia Real de Quito, y culparon a Eugenio Espejo de ello.
Iglesia de Santo Domingo: En el interior del templo se encuentran valiosas estructuras, una de las
joyas barrocas que se cuida celosamente en esta iglesia es la Capilla del
Rosario, que constituye una obra significativa de la arquitectura de Quito.
Aprovechando la llegada a Quito del arquitecto Francisco Becerra en 1.581,
los religiosos recurrieron a sus servicios para que diseñara el conjunto
conventual y su iglesia. Sin embargo la partida de Becerra en 1.583 dejó la
obra solo en cimientos. Su construcción es de estilo plateresco y mudéjar que
data del siglo XVI. Obtuvieron del Cabildo el sitio en 1.541, iniciándose
veinte años mas tarde la construcción del claustro principal.
Para la construcción de la Iglesia se utilizó en los muros de calicanto,
ladrillo y cal, piedra en la cimentación y madera en los pisos, artesonados y
cubiertas. Para la impermeabilización de las cubiertas se ha utilizado
materiales modernos.
Calle La Ronda
|
Fuente: www.quitoadventure.com |
Ubicada en la calle Morales, Venezuela, Guayaquil, Maldonado entre el
puente de la paz y el puente nuevo en la calle Juan de Dios Morales.
La tradicional calle La Ronda es un barrio histórico y emblemático de la
ciudad de Quito. Antiguamente La Ronda tuvo varios nombres, Jatuna (chorera) o
Ullaguangayacu (quebrada de gallinazos). Y es en la colonia que adopta el
nombre con el que se le conoce hasta hoy.
Su arteria principal es la calle Juan de Dios Morales, esta atractiva calle
es el centro de la cultura quiteña en ella se pueden encontrar juegos
tradicionales, centros culturales, restaurantes típicos, bares, puestos de
información turística y cultural son algunas de las muchas atracciones que el
sitio ofrece.
Las construcciones son modestas con balcones, con patios interiores,
terrazas, con corredores y habitaciones que miran hacia un patio central
generalmente empedrado, zaguanes, muchos de ellos con puertas de quicio, los
muros de las casas son lisos y con pocas aberturas.
Festividades
Carnaval (Febrero): tiempo para las festividades y la
diversión —también para cierta dosis de descontrol que se puede notar en las
costumbres con las que se celebra la fiesta, como el juego con agua, pintura y
otras sustancias extravagantes.
Semana Santa (Abril): Las expresiones religioso-culturales esta
milenaria ciudad viven su máximo apogeo en la Semana Santa o Semana Mayor
que trae consigo un ambiente especial de reflexión y recogimiento para
los cristianos. Y para los menos creyentes, esta época se convierte en la oportunidad
de admirar la riqueza cultural de un sinnúmero de eventos y tradiciones
fruto del sincretismo de lo mejor del viejo y nuevo mundo.
Día de los Difuntos (Noviembre): El 2 de noviembre, en Quito se celebra el
día de los difuntos como una conmemoración a los seres queridos que han partido
al “más allá”. Las familias, en las áreas urbanas y rurales, aún preparan la
“colada morada” (hecha de maíz y frutas) y las “guaguas de pan” (pan
decorado con formas humanas) guardando así la rica tradición gastronómica de
estas fechas, que data de hace varios siglos. Además estas preparaciones son
compartidas en las tumbas de los cementerios, como un homenaje a la vida y la
muerte de los que se quedan y los que han partido.
Fiestas de Quito (Diciembre): La celebración de Quito, por la fundación
española, ocurrida el 6 de diciembre de 1534, se caracteriza cada año por su
enorme diversidad. De hecho, la fiesta empieza a finales de noviembre, con el
llamado Pregón, donde el alcalde capitalino da inicio a la celebración en la
tradicional Plaza de San Francisco, en el corazón del Centro Histórico.
Gastronomia
|
Fuente: www.resetas.eluniverso.com |
Locro de papas. Esta sopa tiene
más de 2 000 años de historia en territorios nacionales. Antes de la llegada de
los españoles en el menú las poblaciones asentadas en Quito ya existían logros
de chochos, habas o mellocos. Por lo general, se lo acompaña de tostado y
aguacates.
Hornado. En la preparación
original de este platillo, se utilizan chicha y manteca de cerdo. Se hornea el
chancho en un horno de arcilla y cuando está listo se lo acompaña de mote,
tortillas de papa y agrio o ají frío.
Canelazo. Es la mejor opción para
contrarrestar el frío quiteño. Está hecho a base de aguardiente, azúcar o
panela, agua de canela y jugo puro de naranjilla. Esta preparación que se toma
caliente es propia de la región andina.
Mistela. En el siglo XVIII se
utilizaba como ofrenda de hospitalidad para los visitantes y forasteros que
llegaban a la ciudad. La receta incorpora menta o cáscara de naranja, yerba de
ataco, anís, canela y el infaltable licor.
Postres Dulce de higos con queso.
Para convertirse en dulce el higo debe atravesar un largo proceso que implica
cocinarlo por horas en un almíbar de miel de panela o caña de azúcar,
aromatizado con canela. Al servirlo es costumbre acompañarlo de pedazos de
queso fresco.